Resumen: Conferencia CoinGeek de Nueva York, día 2

Alex Speirs 150 x 150
By Jamie McKane Published: octubre 6, 2021
Day 2

El 6 de octubre arrancó la segunda jornada de la conferencia CoinGeek de Nueva York 2021, tras un intenso y emocionante primer día de presentaciones y debates en los que se abordaron temas como la historia de BSV y la cadena de bloques o los innumerables proyectos que las empresas están desarrollando sobre la única cadena de bloques empresarial de escalado ilimitado.

La conferencia tuvo lugar del 5 al 7 de octubre, con diversos actos, discursos de presentación y mesas redondas en cada una de las tres jornadas. Cada sesión se centró en un aspecto diferente de la cadena de bloques de BSV.

La segunda jornada de la CoinGeek de Nueva York comenzó con una presentación a cargo de Jimmy Nguyen, presidente fundador de la Bitcoin Association, y contó con una selección de eminentes oradores del sector de BSV y la cadena de bloques que subieron al escenario para debatir sobre sus potentes capacidades. Algunos de los ponentes más destacados fueron George Siosi Samuels, fundador de Honā; Robin Kohze, cofundador y director general de Vaionex; Steve Lawrence, director general de EHR Data, y Niels van den Bergh, director general de mintBlue.

La CoinGeek de Nueva York 2021 contó con un numeroso público entre los asistentes al hotel Sheraton New York Times Square y los miles de espectadores de todo el mundo que siguieron su transmisión en línea.

Si te perdiste el segundo día de la conferencia CoinGeek de Nueva York 2021, a continuación tienes un resumen del evento. Puedes ver la retransmisión completa de la segunda jornada aquí.

Resumen: Conferencia CoinGeek de Nueva York, día 2

 

Mesa redonda: mejores monederos de Bitcoin para consumidores y empresas

La primera sesión del día fue una mesa redonda sobre el estado de los monederos en el ecosistema BSV y las mejoras necesarias para que estas plataformas orientadas al consumidor ofrezcan una experiencia de usuario accesible y agradable. El debate fue moderado por Patrick Thompson, editor asociado de CoinGeek North America, y en él participaron los siguientes ponentes:

  • Alex Agut, director general de HandCash
  • Lorien Gamaroff, cofundador y director general de Centbee
  • Brendan Lee, fundador y director general de Elas Digital

Thompson inició el debate preguntando a los ponentes por las características que son importantes de implementar a la hora de desarrollar monederos de Bitcoin y por aquellas que hacen más atractivo su uso. Los ponentes destacaron la importancia de una buena experiencia de usuario y la necesidad de atender sus demandas específicas.

«Creo que estas características dependen del público objetivo. No existe un modelo de monedero perfecto, todo depende del público al que vaya dirigido. Sin embargo, hay un par de cosas que todos deberían tener en común: buenas formas de conectar con el mundo real y la posibilidad de ofrecer a los consumidores pagos instantáneos sin demasiada fricción», señaló Agut.

La conversación abordó el estado actual del desarrollo de los monederos de Bitcoin y si este ciclo lo iniciaron los proveedores de monederos o los clientes al expresar sus necesidades. También se habló sobre la evolución del software de los monederos mediante la ampliación de su alcance y la incorporación de nuevas funciones.

Los ponentes también conversaron acerca de las capacidades únicas de la cadena de bloques de BSV y de cómo esta ha permitido el uso de Bitcoin como dinero en efectivo entre pares.

«El hecho de que Bitcoin SV haya vuelto al protocolo original, asegurando así que las transacciones sean muy baratas y rápidas, ha impulsado la idea de que se puede utilizar Bitcoin como sistema de dinero en efectivo. Al tratarse de una cadena de bloques que cumple con la normativa vigente, eso resulta mucho más fácil», aseguró Gamaroff.

Lee también habló del desarrollo del software de los monederos de Bitcoin y de cómo este ha evolucionado en paralelo al de la cadena de bloques de BSV.

«Creo que lo más importante han sido las normas comunes y el sistema de alias de BSV. Me parecen fundamentales porque permiten a los proveedores de monederos manejar toda la información reguladora de forma fluida y transparente para los usuarios. Creo que esa es una de las principales razones por las que los monederos de Bitcoin son tan interoperables», afirmó.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Soluciones de monederos empresariales para Bitcoin

A continuación, Robin Kohze, director general y cofundador de Vaionex Corporation, subió al escenario para presentar su nueva infraestructura de monederos Relysia, que ofrece una serie de características destinadas a mejorar su accesibilidad e interoperabilidad.

«Para mí es un orgullo poder presentar hoy Relysia. Relysia es más que un simple monedero. Se trata más bien de una infraestructura completa que permite a los desarrolladores integrar soluciones completas de monedero en apenas cinco o seis líneas de código», explicó.

Relysia es compatible con todas las características que ya existen en los monederos BSV modernos, como los monederos multifirma y las direcciones de correo electrónico, así como con otras funcionalidades como la integración de tókenes nativos y la oferta de una plataforma completamente libre de tasas.

Esta infraestructura facilita la creación de aplicaciones de cadena de bloques mediante sencillos bloques de construcción de API, eliminando fricciones en el desarrollo y contribuyendo así a que la tecnología de la cadena de bloques sea adoptada de forma más amplia.

Tras la presentación de Kohze, el director general de Gap600, Daniel Lipshitz, subió al escenario para presentar su plataforma de comercio digital Change, que ofrece una plataforma de monedas estables en BSV utilizando el protocolo de tókenes STAS.

«Estamos empleando STAS para desarrollar nuestra plataforma de tókenes. Creemos que se trata de un protocolo muy atractivo por su cercanía a Bitcoin. La emisión y el reembolso del token se realizan frente a los servicios bancarios y el token está respaldado por depósitos fiduciarios», explicó.

La plataforma, que no tiene custodia, se ha asociado con Relysia para ofrecer la infraestructura de monederos de Bitcoin accesible e interoperable subyacente a su plataforma.

«Estamos muy contentos de trabajar con Relysia. Change se integrará fácilmente con las plataformas desarrolladas sobre Relysia, a la que deseamos un gran éxito», afirmó Lipshitz.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Visibilidad con la cadena de bloques de BSV

A continuación, Daniel y Jeremy Street, cofundadores de Relica, subieron al escenario para hablar de modelos de negocio en redes sociales y de cómo estos se pueden renovar utilizando la cadena de bloques de BSV y servicios basados en ella como Relica, su plataforma de redes sociales.

Ambos hablaron del estado actual de las redes sociales y de cómo los datos de los usuarios son recopilados por las grandes empresas y posteriormente vendidos a los anunciantes, mientras que los usuarios renuncian a los derechos relativos a sus datos personales. También señalaron que muy poca gente obtiene ingresos por los contenidos que genera en las redes sociales. Este es otro problema que Relica pretende resolver.

Relica incentiva y recompensa a los usuarios por crear contenidos en una plataforma parecida a Instagram, al tiempo que les ofrece seguridad y potestad sobre sus propios datos.

Daniel y Jeremy Street anunciaron el lanzamiento de un programa de influencers para Relica, cuyo objetivo es impulsar el uso de esta red social ofreciéndoles una nueva forma de obtener ingresos por sus contenidos. También hablaron de futuras características de Relica como los NFT basados en la localización o la integración de tókenes con su servicio de mapas.

Los usuarios de Relica pagan pequeñas cantidades de BSV para dar “me gusta” y comentar los contenidos de los demás. Los ingresos van a parar a sus creadores, y también se pagan bonificaciones a quienes traigan a otros a la plataforma. Los usuarios de Relica obtienen pagos en función de los ingresos generados por los creadores que hayan traído a la plataforma, mientras que los influencers recibirán este pago más una bonificación del 300%.

Puedes encontrar más información sobre el programa para influencers de Relica aquí, o ver la sesión entera aquí.

 

MetaID sobre BSV, a cargo de Sunny Fung

Sunny Fung

Sunny Fung, fundador de ShowPay y corresponsable de la puesta en marcha de MetaID, habló a continuación de cómo su equipo ha desarrollado MetaID sobre la cadena de bloques de BSV y de las aplicaciones que esto permite.

Uno de los temas centrales de la presentación de Fung fue la interoperabilidad y la necesidad de romper los silos de datos creados por el modelo tradicional de Internet. Fung aseguró que se puede desarrollar un Internet mejor sobre la cadena de bloques de BSV mediante MetaID.

«Romper estas barreras es solo uno de los pequeños objetivos de MetaID. Su potencia es mucho mayor. MetaID es un protocolo de identidad descentralizado que se ejecuta en la Metanet impulsada por BSV. Regula el modo en que se pueden almacenar los datos de los usuarios y las aplicaciones en la cadena de bloques», explicó.

Al utilizar MetaID como protocolo de identidad subyacente, se pueden desarrollar aplicaciones sobre la cadena de bloques de BSV que ofrezcan servicios únicos y variados sin dejar de ser interoperables. Esto permite a los usuarios iniciar sesión en esos servicios mediante su identidad MetaID, lo que elimina una de las principales fuentes de fricción del modelo actual de Internet.

«El número de usuarios de BSV va a aumentar rápidamente, con lo que habrá más oportunidades para desarrollar un Internet mejor basado en BSV. Si seguimos desarrollando aplicaciones sin un subprotocolo de identidad, obtendremos una Metanet no mucho mejor que el Internet que ya tenemos», aseguró Fung.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Mesa redonda: atención sanitaria, ciencias biológicas y cadena de bloques

El siguiente encuentro fue una mesa redonda moderada por Jimmy Nguyen, presidente fundador de la Bitcoin Association, sobre la atención sanitaria y las ciencias biológicas y cómo estas se pueden mejorar mediante su integración con la cadena de bloques de BSV. El debate contó con los siguientes participantes:

  • Steve Lawrence, director general de EHR Data
  • Phillip Runyan, socio gerente de Veridat
  • Zachary Weiner, fundador de VXPass.com
  • Kip Wolf, jefe de operaciones técnicas y gestión de cartera de X-Vax Technology, Inc.

La sesión comenzó con una presentación de cada ponente y de cómo empezaron a trabajar con la cadena de bloques de BSV. Un elemento común en todas sus historias fue el hecho de que la utilidad y la escalabilidad de BSV les ofreciesen la única plataforma con la que era posible alcanzar sus objetivos.

«Después de trabajar con Ethereum durante unos tres años, empecé a buscar nuevas formas de hacerlo. Primero di con BCH y luego encontré BSV. No voy a dar nombres, pero otras cadenas no permitían lo que nosotros queríamos lograr en esta etapa. Desde un punto de vista técnico, no teníamos otra opción», aseguró Weiner.

La conversación giró después hacia el flujo de trabajo de cada empresa y su forma de implementar BSV. También se habló del acuerdo de VXPass con el Reino de Lesoto para realizar el seguimiento de la campaña de vacunación.

La integridad de los datos es una preocupación clave para los sectores sanitario y farmacéutico. Los ponentes debatieron también sobre el potencial del ledger auditable de BSV para resolver este problema de manera más eficiente y segura que las plataformas tradicionales.

«Lo que me entusiasma y hace que la cadena de bloques me apasione es el interés del sector farmacéutico en un registro de auditoría, lo que conocemos como ledger distribuido. Lo emocionante de BSV es su valor adicional y su escalabilidad», afirmó Wolf.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

El don de la palabra: NFT con flujo de caja, a cargo de John Pitts

John Pitts

En la siguiente sesión, John “Jack” Pitts, cofundador de SLictionary.com, habló sobre la singular manera en la que su empresa está creando valor mediante la tokenización y los tókenes no fungibles (NFT por sus siglas en inglés).

SLictionary es un diccionario de autoaprendizaje que permite a los usuarios tokenizar, comerciar y poseer las definiciones de las palabras. Pitts habló sobre la fijación de precios de los activos digitales y los flujos de efectivo dentro de la cadena de bloques de BSV, y sobre cómo los usuarios pueden aumentar el valor de sus participaciones mediante el valor de sus definiciones.

También habló de la historia de los diccionarios y de cómo se han ido creando las definiciones a lo largo de muchos años. Pitts aseguró que su diccionario pretende construirse rápidamente, creando valor al mismo tiempo para quienes contribuyen a su creación.

«Merriam y Webster empezaron su diccionario en el siglo XIX y lo escribieron ellos mismos. Webster escribió todas las definiciones en 1806 y tardó siete años en reunir 20 000 de ellas en dos volúmenes. Nosotros no queremos hacer eso. Queremos batir el récord de Webster y tener el diccionario definido en unos dos años. No quiero hacerlo yo, quiero que lo hagáis vosotros», afirmó.

Pitts destacó el valor de la información en el contexto de los NFT y señaló el valor intrínseco de las definiciones útiles y precisas, algo que podría ayudar a generar ingresos y grandes beneficios para los usuarios que poseen definiciones valiosas en SLictionary.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Mesa redonda: el nuevo mundo de los NFT

A continuación, Jimmy Nguyen regresó al escenario para moderar un debate sobre el futuro de los NFT en el que participaron varios expertos del ámbito de la cadena de bloques de BSV que están trabajando con ellos. Estos fueron los participantes:

  • Eric Bernhard, director gerente de Fabriik Digital Objects
  • Rory MacDonald, artista marcial mixto de la Professional Fighters League
  • Shawn Ryan, cofundador y director general de SmartLedger
  • Victor Tang, director de tecnología de NiftyCo

Tras presentarse, los ponentes empezaron hablando de los problemas que sus empresas pretenden resolver en el ámbito de los NFT, desde la tokenización de obras de arte hasta las entradas para eventos.

Bernhard habló del trabajo que Fabriik está llevando a cabo en FabriikX, su mercado de NFT, y de cómo su elemento de comisariado es importante para dotarlos tanto a ellos como a la plataforma de un valor que va más allá de un mercado abierto.

«Nuestro objetivo con FabriikX es crear un mercado comisariado por expertos, algo muy diferente a sitios como OpenSea, donde cualquiera puede publicar un NFT. Según nuestras conversaciones con socios, atletas y famosos, estos quieren mostrarse públicamente de la mejor manera posible y que no cualquiera pueda lanzar un NFT que diluya su marca», aseguró.

Tang también habló de su mercado de NFT y de su objetivo de crear una plataforma para activos digitales que representen obras de arte de gran valor, como esas piezas raras que los museos almacenan bajo llave o tienen restringida su exhibición debido a su singularidad.

Rory MacDonald también desveló su primer NFT, escrito sobre la cadena de bloques de BSV y disponible para subasta en el mercado FabriikX. Explicó por qué eligió la cadena de bloques de BSV para albergar la primera obra de arte NFT que representa su imagen y cuenta con su respaldo.

«He estado muy atento al mercado y he aprendido mucho sobre la cadena de bloques. Me pareció que la de BSV era el mejor lugar para ponerlo por sus bajas tarifas y su seguridad», afirmó.

Ryan habló sobre la utilidad de los NFT en el sector de la venta de entradas y explicó cómo la emisión de entradas y la capacidad de rastrearlas y controlarlas en un ledger público y auditable resuelve muchos de los problemas presentes en los modelos tradicionales. Gracias a las bajas tarifas y a la rapidez de las transacciones en la cadena de bloques de BSV, las entradas se pueden negociar y comprar de forma rápida y sencilla y sus propietarios siempre pueden demostrar su validez.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Mesa redonda: licencias de propiedad intelectual para NFT

La conversación en torno a los NFT continuó en la siguiente mesa redonda, también moderada por Nguyen y centrada en la concesión de licencias de propiedad intelectual y su funcionamiento en este ámbito. En esta mesa redonda participaron los siguientes ponentes:

  • Joe Brusha, director general de Zenescope Entertainment
  • Adam Kling, fundador y director general de FYX Gaming, Inc.
  • Gary Ma, director de operaciones de Epik

Los ponentes comenzaron presentándose y explicando cómo se involucraron en la cadena de bloques de BSV. Sus diversos intereses en los NFT mostraron la amplia gama de aplicaciones de esta tecnología. A continuación, los tres ponentes se centraron en su nueva y emocionante asociación en torno a la concesión de licencias de propiedad intelectual para su uso en videojuegos basados en la cadena de bloques.

Kling anunció que FYX Gaming incorporará en breve algunos de los personajes de Zenescope a CryptoFights, su videojuego basado en la cadena de bloques. Esta asociación beneficia tanto a CryptoFights como a Zenescope, ya que mejorará la visibilidad de ambas plataformas entre diferentes públicos.

Brusha afirmó que la tokenización de sus personajes y su propiedad intelectual aporta una potencial nueva fuente de ingresos y la posibilidad de asociarse con todo tipo de creadores de películas, libros y videojuegos que quieran conceder licencias de su trabajo.

«Esperemos que esto nos haga llegar a gente que no conoce nuestra empresa o nuestros personajes, y que esa gente se interese por estos personajes y tókenes y los compre», dijo Brusha.

Ma aportó su punto de vista sobre esta asociación y sobre el papel de Epik como agencia global de licencias, así como su estrategia de futuro para la concesión de licencias de propiedad intelectual y NFT.

«Seguimos adelante, creando más asociaciones de este tipo para nuestros clientes y avanzando hacia la frontera de los metaversos para llevar productos a diferentes plataformas», aseguró Ma.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Reinventar la industria musical con BSV

Tras la pausa para el almuerzo, Shem Booth-Spain y Luke Wenceslao Mayernik, cofundadores de Blarecast Systems, subieron al escenario para hablar de su empresa y de su singular opinión sobre el streaming de música basado en la cadena de bloques de BSV.

«Blarecast es una plataforma musical centrada de veras en el usuario. Se trata de un novedoso servicio de streaming de música a través de la web y una aplicación móvil que aprovecha la potencia, la velocidad, la flexibilidad y las capacidades únicas de la cadena de bloques de BSV, que en su conjunto permiten a Blarecast proporcionar una oferta única tanto a los titulares de derechos como a los oyentes», explicó Booth-Spain.

La plataforma se centra en la distribución de música y permite a los artistas y creadores subir, publicar, distribuir y vender sus contenidos a los consumidores a cualquier precio, recibiendo el pago de forma instantánea. Uno de los objetivos centrales de la plataforma es mejorar la experiencia de usuario de los oyentes y reducir las fricciones en el proceso de distribución para todas las partes implicadas, desde los artistas hasta los titulares de los derechos.

«Queríamos hacer posible una forma de consumir música original y emocionante, y tender puentes que conectasen a todos los titulares de derechos, editores, sellos, artistas y fans. Queremos que la industria musical evolucione de verdad», explicó Mayernik.

Los datos se rastrean en la cadena mediante Blarecast, lo que garantiza transparencia a los artistas en lo que respecta a sus ingresos y al mismo tiempo bloquea muchos de los problemas relativos a la gestión de derechos que existen actualmente. La plataforma ofrece otras interesantes funciones basadas en BSV que mejoran la accesibilidad y la escucha, como la ausencia de anuncios.

«La cadena de bloques de BSV nos ha mostrado un escalado inigualable, grandes bloques supermasivos y la capacidad de llevar a cabo toda una serie de innovadores procesos. Para nosotros, lo importante siempre ha sido la capacidad de la industria de la música y de la cadena de bloques para interactuar con ese proceso», aseguró Booth-Spain.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

El camino hacia la adopción del Bitcoin, a cargo de Jeffrey Baek

Jeffrey Baek, cofundador de Peer Company, fue el siguiente en hablar sobre el trabajo que su empresa está llevando a cabo en el ámbito de la cadena de bloques de BSV y sobre el nuevo producto que acaban de lanzar.

«Estamos encantados de presentar a los consumidores nuestro nuevo producto. Se llama Peer Send y va a cambiar las reglas del juego», afirmó.

Peer Send es una extensión de navegador que permite enviar y recibir Bitcoin desde cualquier lugar de Internet. Está diseñada para resolver el problema de la adopción en el ecosistema del BSV, sobre todo en lo que se refiere a la dificultad para integrar y navegar por los servicios de Bitcoin en comparación con el Internet tradicional.

«Ahora mismo, Bitcoin solo funciona en servicios propietarios que necesitan tener desarrolladores que los integren con él. El problema es que el 99 % de los usuarios no son desarrolladores. Queremos que todos los usuarios puedan enviar y recibir Bitcoin en cualquier servicio web, y para eso hemos construido Peer Send».

Esto revoluciona la accesibilidad de los pagos con BSV, al permitir a los usuarios enviar monedas digitales a otras personas mediante las redes sociales existentes. Si el destinatario no tiene instalada la extensión en su navegador, el pago se devolverá automáticamente en 24 horas.

«Los plugins son lo que cambia Internet para siempre. No se trata solo de enviar dinero desde las redes sociales, también se pueden crear botones de pago y colocarlos en cualquier lugar de Internet», explicó Baek.

Su presentación abundó en las posibles aplicaciones de esta implementación mediante extensiones de los pagos con Bitcoin en el Internet tradicional, y analizó las innumerables aplicaciones que esta solución sencilla y accesible permite.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Honā y la responsabilidad social mediante la cadena de bloques, a cargo de George Siosi Samuels

A continuación, George Siosi Samuels, fundador de Honā, subió al escenario para hablar de responsabilidad social y de cómo esta puede mejorarse mediante una solución basada en la cadena de bloques y desarrollada sobre BSV.

Samuels explicó cómo Honā surgió de una aceleradora de proyectos en la que intentaban resolver el “síndrome del lobo solitario”. La solución fue añadir incentivos financieros a los objetivos, haciendo así a la gente responsable de sus compromisos.

«Con Honā tratamos de ayudar a la gente a tomar todos sus aprendizajes y errores, empezar a hacer más y llevar un registro de todas sus pruebas de trabajo en el mundo real. Somos una plataforma de responsabilidad social que ayuda a los usuarios a cumplir su palabra y a ser recompensados por ello», explicó Samuels.

La capacidad de BSV de ofrecer contratos inteligentes y tokenización con bajas tarifas amplía enormemente las características potenciales de esta plataforma y permite a los usuarios apostar tókenes en sus compromisos y ser recompensados con ellos si alcanzan sus objetivos.

Samuels también dio a conocer la hoja de ruta del producto y la capacidad de aplicar este modelo basado en el compromiso tanto a aplicaciones de consumo personal como a iniciativas de productividad intraempresarial.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Integración de aplicaciones empresariales con BSV, a cargo de Niels van den Bergh

El siguiente orador en subir al escenario fue Niels van den Bergh, director general de mintBlue, una empresa de infraestructura de la cadena de bloques de BSV que surgió de la tercera Hackatón de BSV en 2020.

La empresa cambió el nombre empleado en la Hackatón (Kyrt) como parte de un cambio de estrategia que busca ampliar su mercado objetivo desde los consumidores y las pymes al mercado empresarial. mintBlue se centra en ofrecer a las empresas la integración de la cadena de bloques como un servicio a través de paquetes de API y kits de desarrollo de software diseñados en torno a la consideración principal de la interoperabilidad.

«El mayor obstáculo para la innovación es la falta de interoperabilidad. La mayor parte de los datos que necesitamos para resolver los problemas más complejos a los que nos enfrentamos hoy en día ya existen, pero ahora mismo no podemos acceder a ellos», explicó van den Bergh.

La plataforma ofrece una amplia gama de soluciones como la tokenización, los certificados digitales o las soluciones de integridad de datos. Para demostrar la utilidad de esta funcionalidad y de la cadena de bloques de BSV, van den Bergh destacó la asociación de mintBlue con Visma Yuki, una solución de software como servicio para oficinas de contabilidad que presta servicio diariamente a cientos de empresas europeas.

«La mayor solución basada en la cadena de bloques de Europa ya está en marcha. Nuestro objetivo es convertirnos en la infraestructura integral de un Internet honesto».

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Flujo de trabajo documental seguro y conforme a las normas mediante la cadena de bloques, a cargo de Dennis Schroder

El siguiente orador fue Dennis Schroder, presidente de SeraScript, cuya presentación se centró en cómo se puede utilizar la cadena de bloques de BSV para crear una plataforma de documentos verificable mediante esta.

Schroder comenzó poniendo al público al tanto en antecedentes y explicando su objetivo de ofrecer flujos de trabajo de documentos conformes que eliminen la dependencia de los documentos y los contratos en papel. SeraScript lo consigue aprovechando la cadena de bloques de BSV para ofrecer un flujo de trabajo de documentos accesible y protegido por las características de procedencia y seguridad de BSV.

Esta plataforma se basa en soluciones existentes como Microsoft 365, lo que hace que para las empresas resulte fácil y sencillo integrar la cadena de bloques de BSV en sus flujos de trabajo actuales.

«La hemos desarrollado siguiendo toda una lógica de árbol de decisiones de flujo de trabajo, lo que significa que podemos estructurar los documentos como queramos. Así que, si tienes varios documentos que deben ir a varias personas diferentes, nosotros podemos hacerlo todo», afirmó Schroder.

SeraScript también ofrece funciones como la cadena de custodia, la integración de la firma digital, flujos de trabajo y árboles de decisión modificables y el almacenamiento seguro de datos de archivo con un registro de procedencia.

La empresa se ha asociado con Veridat, que ha ayudado a llevar todo el proceso a la cadena de bloques de BSV de forma fluida y eficaz.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

La puerta de entrada a la cadena de bloques definitiva

A continuación, Dominic Duffy, director de mercadotecnia de nChain, y Andy Mee, director de estrategia de productos y soluciones, subieron al escenario para hablar sobre Kensei, la puerta de entrada a la cadena de bloques definitiva.

nChain desarrolló Kensei como una plataforma de integridad de datos que ofrece almacenamiento a prueba de manipulaciones y capacidad de cómputo. La plataforma incluye un servicio que elimina para los clientes el requisito de interactuar directamente con la cadena de bloques de BSV, ofreciendo así formas fáciles y sencillas de escribir y leer de forma segura desde el ledger digital.

Duffy mostró cuán extendido está el problema de la integridad de los datos en muchos sectores y señaló que confiar en datos poco fiables puede tener consecuencias devastadoras para muchas empresas. Kensei resuelve este problema garantizando la integridad de los datos en función de la seguridad y el registro inmutable de la cadena de bloques de BSV, al tiempo que ofrece a las empresas una interfaz accesible que ignora las transacciones directas de la cadena de bloques.

«Los desarrolladores de soluciones que resuelven problemas de consistencia de datos en el mundo real pueden interactuar con los productos de Kensei. Nosotros ya nos hemos encargado de ocultar toda complejidad», explicó Mee.

Al estar construida sobre la cadena de bloques de BSV, la plataforma Kensei está totalmente gestionada y es infinitamente escalable, no requiere costes de servidor y no tiene tiempo de inactividad.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Liderar el futuro del procesamiento de transacciones en la cadena de bloques, a cargo de Kal Suurkask

A continuación, Kal Suurkask, director de comunicación de TAAL, subió al escenario para hablar de cómo funciona el procesamiento de transacciones en la cadena de bloques y de cómo TAAL representa el futuro de este proceso.

Suurkask habló sobre el rápido crecimiento del tamaño medio de los bloques de la cadena de BSV y de su capacidad para gestionar el constante aumento del rendimiento de las transacciones en la red. También esbozó ante el público una idea de cómo una empresa de procesamiento de transacciones como TAAL debe adaptarse y escalar para satisfacer las demandas de la red.

Suurkask habló de los servicios que ofrece una empresa de este tipo y de cómo debería ampliarse para mejorar la adopción de la cadena de bloques de BSV y aumentar sus fuentes de ingresos.

La continua evolución de la cadena de bloques de BSV y la aparición de nuevas tecnologías y aplicaciones permite a los procesadores de transacciones ofrecer a sus clientes nuevos servicios.

«Hemos desarrollado la infraestructura y poseemos la tecnología. Ahora tenemos que conseguir esa utilidad, ese valor. ¿Cómo conseguimos que la gente desarrolle sobre la cadena de bloques? Escribimos, leemos, analizamos y tokenizamos», afirmó.

Suurkask habló sobre cómo puede emplearse cada una de estas cuatro tareas para ofrecer a las empresas una serie de soluciones que pueden estar relacionadas con la integridad de los datos, la analítica o la creación de protocolos de tokenización utilizables por otros servicios.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Mesa redonda: cómo afectan las noticias al mercado de activos digitales

A continuación, Alexander Speirs, jefe de comunicación de la Bitcoin Association, subió al escenario para moderar una mesa redonda sobre la información periodística y el modo en que esta afecta al mercado de los activos digitales o “criptomonedas”.

La mesa contó con la presencia de los siguientes expertos en medios de comunicación y el sector de la cadena de bloques:

  • James Bowater, fundador y editor jefe de Crypto AM | City AM’s Crypto Insider
  • Jill Malandrino, reportera de mercados globales del Nasdaq y presentadora de Trade Talks
  • Rachel Wolfson, periodista del Cointelegraph, autora, oradora y analista

El debate comenzó con una presentación de los conocimientos y la experiencia de cada ponente sobre la tecnología de la cadena de bloques y de su forma de abordar la tarea de informar sobre este tema.

Los ponentes debatieron sobre cómo se cubre la información relativa a los activos digitales en todo el mundo y destacaron la necesidad de investigar y aportar más artículos de investigación para ofrecer una buena cobertura de un ámbito tan complejo.

El debate también abordó cómo los periodistas seleccionan las historias más relevantes para el sector de los activos digitales y los procesos que siguen los medios de comunicación generalistas para cubrir las noticias relacionadas con la cadena de bloques.

Speirs reconoció que las publicaciones necesitan generar una audiencia con cada historia y habló con los participantes en la mesa sobre el compromiso que habían percibido en sus plataformas y el tipo de contenido que recibía mayor atención.

Uno de los temas centrales del debate fue la necesidad de instruir a los periodistas de los medios de comunicación generalistas, que suelen centrar su cobertura en el precio de los tókenes especulativos. Los ponentes también dialogaron sobre cómo el ecosistema BSV podría mejorar el conocimiento general sobre la cadena de bloques de BSV y sobre el valor real que se está generando en su red.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Consumo de energía de Bitcoin y la cadena de bloques

A continuación, Hassan “Hash” Qureshi, socio de MNP, y Joe MacCallum, asesor principal, presentaron su empresa de auditoría y mostraron los resultados de los estudios sobre la cadena de bloques de BSV que han realizado.

MNP investigó el consumo de energía de tres protocolos de la cadena de bloques (BTC, BCH y BSV) y descubrió que BSV era notablemente más eficiente en términos de energía que otras cadenas de bloques, sobre todo a gran escala.

«BTC consume una cantidad de energía considerablemente mayor que la de los otros dos protocolos, en términos de magnitud. El consumo de BTC aumenta con el paso del tiempo, tanto en kilovatios hora por transacción como en kilovatios hora por megabyte. Pero en el caso de BSV, es completamente lo opuesto. De hecho, su consumo tiende a disminuir con el paso del tiempo», explicó MacCallum.

Qureshi señaló que BSV escala con el rendimiento de las transacciones y el aumento del tamaño de los bloques, ya que puede encajar más transacciones en cada bloque y estos requieren el mismo nivel de dificultad independientemente de su tamaño. Esto significa que, a diferencia de BTC, la eficiencia por transacción de BSV se escala con el tamaño del bloque y el uso de la red.

«Se trata del rendimiento y del tamaño de los bloques. BSV promedia más transacciones y, por lo tanto, va a ser energéticamente más eficiente».

Se espera que el informe completo realizado por MNP se publique en los próximos meses.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Mesa redonda: cómo conseguir un Bitcoin verde

Tras la presentación de MNP sobre el consumo energético de BSV, mucho más eficiente que el de BTC y BCH, tuvo lugar una mesa redonda sobre cómo la tecnología de la cadena de bloques podría ser más respetuosa con el medio ambiente.

La mesa estuvo moderada por el director de comunicaciones y desarrollo corporativo de nChain y contó con los siguientes ponentes:

  • Lars Jorgensen, director de operaciones de TAAL Distributed Information Technologies
  • Dave Perrill, cofundador y director general de Compute North
  • Hassan “Hash” Qureshi, socio de MNP
  • Steve Shadders, director de tecnología de nChain y director técnico del equipo de infraestructura de Bitcoin SV
  • El Dr. Dhirendra Shukla, presidente y director de Gray Wolf Analytics Inc.

La mesa comenzó abordando el tema de la energía verde en todo el mundo en general y cómo se podría reutilizar el calor generado por la minería de Bitcoin para satisfacer otras necesidades.

Los ponentes también señalaron las diferencias que existen entre los centros de datos tradicionales y los mineros de Bitcoin y cómo estos últimos podrían emplear configuraciones más respetuosas con el medio ambiente que las de los primeros.

«Los mineros tienen realmente la oportunidad de cambiar la dinámica de todo el sector energético. Lo singular de una operación de minería es que, si pensamos en un gran centro de datos, este necesita tres cosas: una gran fuente de energía, mucha refrigeración y una conexión rápida a Internet. Pero un minero no necesita una conexión rápida a Internet», explicó Shadders.

Esto significa que los mineros de Bitcoin pueden instalarse en zonas remotas, en lugares donde su impacto medioambiental podría reducirse en gran medida al aprovechar factores geográficos como la refrigeración natural o las altas concentraciones de energía solar.

Los ponentes estuvieron de acuerdo en que la prueba de trabajo es esencial para la cadena de bloques de Bitcoin y su mecanismo de consenso, aunque señalaron que el escalado ilimitado de la cadena de bloques de BSV y el gran tamaño de sus bloques hacen que se consuma menos energía por transacción.

También hablaron del potencial de la cadena de bloques de BSV para superar a las redes de pago tradicionales en cuanto a eficiencia energética a gran escala, además de ofrecer una funcionalidad mucha mayor.

Puedes ver la sesión entera aquí.

 

Discurso principal, a cargo de George Gilder

George Gilder

George Gilder, economista, escritor, inversor y visionario tecnológico, cerró la segunda jornada de la CoinGeek de Nueva York con la presentación magistral del día.

Comenzó hablando del futuro de Internet y de cómo este estará liderado por los innovadores y visionarios técnicos que fundaron y están profundamente involucrados en la cadena de bloques de BSV.

«La cadena de bloques de Satoshi es una de esas tecnologías que puede resolver no ya un problema, sino toda una serie de ellos. Eso le da una especie de impulso y de poder interactivo en espiral ascendente que le permite, en última instancia, prevalecer y cambiar todo el sistema del mundo», afirmó.

Gilder habló del “doble escándalo” de la seguridad en Internet y el dinero global, y describió el problema del dinero flotante como la creación de más dinero y el estancamiento de la economía global, lo que hace que el comercio de divisas ocupe una parte cada vez mayor de esta.

También aseguró que la cadena de bloques de BSV y las revolucionarias plataformas que se están desarrollando sobre el protocolo original de Satoshi están preparadas para resolver estos problemas y mejorar el efecto que el dinero global y los datos tienen sobre el mundo. Añadió que la cadena de bloques no es un lugar para guardar tókenes y especular con sus precios, sino un espacio para centrarse en las transacciones y en la utilidad generada sobre ellas que crea un valor real.

«Lo que hace que la cadena de bloques de Satoshi sea tan superior a todas las demás es que ha dinamitado todos los límites. Tenemos una enorme cantidad de “hodlers” que anhelan respirar libres y que pueden hacerlo gracias a la visión de Satoshi, que no pone límites ni al tamaño de los bloques, ni al número de transacciones, ni a la creatividad humana», sentenció.

«Por eso es tan importante y a la vez emocionante que BSV tenga más transacciones y más actividad que BTC».

Puedes ver la sesión entera aquí.